top of page

El ‘jardín’ histórico para jugar al fútbol

Updated: Jun 9, 2022

El Centenario nació en 1987 y por su verde tapete han pasado grandes figuras como Ronaldo, Messi y Falcao, entre muchos más. Aquí les contamos la historia del máximo escenario deportivo de Armenia.


Por: Nicol Juliana Bocanegra Benítez @nicolbbenitez

Foto de: Revista Armenia Mundial Sub-20


Llegar por la zona oriental, caminar unos 100 metros y poco a poco ver cómo aparece un tapete verde resplandeciente y que hace juego con los rayos de sol que caen en una calurosa tarde de Armenia es un espectáculo que muchos quindianos han podido disfrutar por más de 30 años sin importar si al final se ganó, se empató o se perdió. Ese lugar mágico es la casa del Deportes Quindío y de muchos eventos internacionales, un sitio icónico de referencia de la capital quindiana: el gran jardín de América, el estadio Centenario.


Con capacidad para 20.716 espectadores, dimensiones de 110 por 90 metros (medidas oficiales de FIFA), inaugurado hace 33 años; el jardín de América ha visto desfilar por su resplandeciente tapete verde -porque si lo llaman así no es solo por sus hermosos adornos florales frente a las tribunas de occidental y oriental, sino por la calidad de su terreno de juego- a numerosas figuras del fútbol mundial y, por supuesto, del Deportes Quindío, el ‘dueño’ de casa.


La razón de ser del máximo escenario deportivo de Armenia es el Deportes Quindío, pese a que su construcción se dio para albergar uno de los primeros eventos internacionales que organizó Armenia: el Campeonato Sudamericano Sub-20 de 1987, en el que Colombia marcó su rumbo al título. Después despuntaron grandes estrellas del fútbol internacional como el brasileño Ronaldo Nazario Da Lima, uno de los mejores futbolistas de la historia reciente, que jugó en 1993 el Sudamericano Sub-17.

Foto de: Revista Armenia Mundial Sub-20


El jardín de América se ha dado lujos que pocos estadios en el mundo han tenido. Además de Ronaldo, por su tapete desfilaron otros tantos que después se convirtieron en referentes del balón, como el caso de Lionel Messi, Matías Fernández, Ahmed Musa, Alexis Sánchez, y muchos colombianos como Falcao García, Carlos Valderrama, René Higuita, Faustino Asprilla y en tiempo reciente en el Torneo Preolímpico Sudamericano Sub-23 la nueva joya del fútbol local, el 10 de River Plate Jorge Carrascal.


El estadio Centenario es uno de los principales escenarios deportivos de la región, lugar que ha hecho vibrar con sus goles a miles y miles de personas del país, en medio de grandes acontecimientos y espectáculos, pero sin duda, su mayor tesoro es ser la casa del equipo de la tierra, el Deportes Quindío, que en la actualidad, infortunadamente, juega en la Primera B del fútbol profesional colombiano.


El Jardín de América y su brillante tapate han presenciado muchos juegos internacionales, fue sede del Torneo Sudamericano Sub-17 en 1993, la Copa América del 2001, torneo en el que al final la selección Colombia resultó campeón; también se jugó el Campeonato Sudamericano Sub-20 del 2005 con Messi a la cabeza y la Copa Mundial de la FIFA Sub-20 de 2011, el evento más importante en la historia deportiva de la ciudad.


Como lo recuerdan personas de la época como Carlos Julio Villamil Patiño, quien fue por muchos años funcionario del Imdera y luego director del mismo organismo que administra el Centenario, entre los años 1951 y 1986 el Deportes Quindío jugaba en el mítico estadio San José, un lugar más central, pero con menor capacidad para albergar asistentes, pues cabían unas 12.000 personas, poco para el número de aficionados que asistía, en dicho periodo.


Por la poca capacidad del San José, tal y como sucedió en un encuentro entre Millonarios y Quindío en el 1964, compromiso en el que se alcanzó y se superó el límite; surgió la necesidad para que el estadio Centenario empezara su proceso de construcción, con la iniciativa de un dirigente político del departamento, Ancízar López López.


“El Centenario es un escenario con gran valor y competitividad para presenciar distintos campeonatos, no solo nacionales, que además de mostrar la calidad e inversión de este hermoso estadio ha abierto puertas al turismo y comercio en la ciudad y el departamento en general, que ya tiene un gran atractivo turístico por su lindos paisajes presentes en sus 12 municipios”, dice Villamil, quien es un reconocido admirador del estadio quindiano.


Foto de: Revista Armenia Mundial Sub-20


Sobre el terreno en donde se construyó el estadio se conoce que fueron compradas bajo el respaldo de la Alcaldía de Armenia, la Gobernación del Quindío y recursos del Gobierno Nacional conseguidos por el dirigente político Ancízar López. A esto se sumó que el director de Coldeportes en el departamento, Nelson Sabogal Vásquez, al tener una buena relación con el director de infraestructura del ente nacional, José Francisco Ramos Pereira, consiguió que él mismo adoptara el estadio, realizara el diseño y ayudara a conseguir más recursos.


El proyecto se consolidó, el escenario se inauguró en un partido en el que Junior venció al Quindío en 1987, pero eso fue solo el inicio de la historia. Después llegaron torneos internacionales de gran calibre como los sudamericanos juveniles, la Copa América, los Juegos Bolivarianos, el mundial juvenil, los Juegos Centroamericanos escolares y el más reciente, el Conmebol Preolímpico Sub-23.


En sus inicios, el escenario no contaba con silletería, no poseía techo en las tribunas de oriental, norte y sur, sus fachadas y su construcción era poco sólida. Además, se creó una oficina o dependencia de este escenario deportivo que se llamaba Corporación Villa Olímpica, su primer director fue el ingeniero Jairo Nieto Arias, quien se encargó de coordinar los temas relacionados con la construcción de planos y diseños elaborados por funcionarios de Coldeportes nacional.


El gobernador David Barros Vélez y el alcalde de Armenia, Mario Londoño Arcila, respaldaron la consolidación del Centenario en este tiempo, pero fue el dirigente deportivo Gustavo Moreno Jaramillo quien solicitó que la Federación Colombiana de Fútbol aprobara realizar el estadio que está construido sobre tierra firme en un 90 % aproximadamente, ya que este espacio era una especie de cañada.


El estadio del corazón de Colombia tuvo alrededor de tres inauguraciones. La que más es recordada es aquella en 1987 cuando el famoso narrador colombiano Édgar Perea quiso aterrizar en la cancha en un helicóptero, lo cual no le fue permitido, y por este motivo aterrizó donde es ahora la pista de atletismo. Ese mismo año, Armenia presenció el primer evento internacional de fútbol suramericano juvenil en el que Colombia fue campeón. “Para este campeonato hizo presencia Ronaldo, que estuvo con la selección de Brasil y posteriormente en equipos como Barcelona, Real Madrid, Inter y Milán”, recuerda Villamil.


Después del terremoto de 1999 se presentaron deficiencias en el estadio, aun así, Gustavo Moreno Jaramillo consiguió programar partidos de la Copa América del 2001 gracias a su estrecha relación con el presidente de Colombia de la época, Andrés Pastrana Arango, quien ordenó el desembolso de $1.000 millones para reforzar el estadio y así no quedarse fuera de las sedes del torneo más importante de Conmebol.


Años después, para el mundial del 2011 hubo un aporte del Gobierno Nacional del 70 % y del gobierno municipal del 30 % para mejorar el Centenario. Fue allí donde se construyeron cuatro camerinos, la entrada tipo mundial, se ampliaron las cabinas de transmisión, los tendidos de la parte inferior del estadio fueron remodelados en material sintético, se mejoraron los palcos, se cambió totalmente la gramilla (que no había sido cambiada desde 1987), la iluminación fue mejorada y se instaló silletería.


Gracias al mundial juvenil, el estadio quedó cubierto en todas sus graderías, se construyeron dos camerinos de árbitros y se mejoró la fachada, y esas mejoras fueron base fundamental para que la Conmebol le asignara un nuevo evento a la ciudad, el Preolímpico Sub-23 de 2020, aunque, en principio, Armenia no estaba dentro de los planes de la Federación Colombiana de Fútbol para esta competencia.

Foto de: Revista Armenia Mundial Sub-20


Sin embargo, según cuenta Villamil; Gustavo Moreno Jaramillo se contactó con el presidente de la federación Ramón Jesurún Franco para que se realizara una visita de inspección, a la cual accedió y allí se corroboró que el Centenario cumplía con los requisitos y se le asignó además el Sudamericano Sub 20 de 2021, que al final no se pudo realizar por motivos de la pandemia de la Covid-19.


El Centenario ha sido y será epicentro de distintos eventos deportivos nacionales e internacionales. Es uno de los estadios más bonitos de América, se le llama el jardín para jugar al fútbol porque en la parte interna tiene una serie de sembrados en jardín y, además, es el único estadio de Colombia que cuenta con una siembra de café en los jardines de su pista, que le dieron identidad y que cuenta con una marca de café llamada Café del Estadio Centenario, de donde saldrán recursos que serán invertidos exclusivamente en el deporte.


292 views4 comments

Related Posts

See All

4 Comments


mauricio benitez
mauricio benitez
Apr 28, 2021

Muy buen artículo nicol

Like
Replying to

Muchas gracias tío

Like

Gran artículo, te felicito Nicol.

Me haz actualizado en la historia de nuestro hermoso estadio centenario.

Gracias mil 😊.

Un gran abrazo te envío 🤗.

La VIDA te congracie hoy y siempre!!!

Con afecto.

Profe Jaime.

Like
Replying to

Muchas gracias profe, un abrazo.

Like
Logo ComSOc-04.png
AFACOM.png
Lab Narrativo 1.png

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

Todos los derechos reservados

redcolombianaperiodismou.png
  • Instagram - Círculo Blanco
  • Facebook
  • Twitter

©2021 by Laboratorio Narrativo. Proudly created with Wix.com

bottom of page